Conoce nuestro informe “Discriminación residencial y justicia restaurativa: una aproximación para la reparación del daño”

May 25, 2023 | Blog

Desde el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda, se presentó el pasado 25 de mayo, el informe Discriminación residencial y justicia restaurativa: una aproximación para la reparación del daño, para casos de discriminación residencial por motivos de origen y/o étnico-racial.

Actualmente, las víctimas de este tipo de discriminación pueden acudir, en determinados casos, bien a la jurisdicción penal para que se tramite la denuncia como un delito de odio, o bien, ante determinadas administraciones públicas competentes para iniciar procedimientos administrativos sancionadores por las discriminaciones cometidas. Sin embargo, tanto la dificultad de probar la discriminación como la prolongación del tiempo en los procesos de denuncia, hacen que en numerosas ocasiones las víctimas no vean reparado el daño sufrido en este tipo de procesos.

Durante esta jornada se presentaron las ideas clave del informe, por parte de Miguel Ruiz Diaz-Reixa, abogado especialista de Provivienda, y Virginia Gálvez Cámara, Trabajadora Social de Provivienda, quienes explicaron la aplicación del enfoque restaurativo a los casos de discriminación residencial por motivos de origen y étnico-raciales. Este planteamiento pone en el centro de las acciones de justicia restaurativa dos elementos fundamentales: en primer lugar, el cambio de paradigma en cuanto a cómo se repara la dignidad de las víctimas, no solo bajo sanciones económicas o punitivas sino, atendiendo a los daños psicosociales, socioeconómicos y simbólicos de las víctimas y de la comunidad.

En segundo lugar, el foco de atención centra el análisis en las causas -no solo en las consecuencias – de las discriminaciones, particularmente, aquellas relacionadas con el sustrato racista de la sociedad española. Es preciso, en este sentido, tener en cuenta que la justicia restaurativa parte del principio de voluntariedad de todas las partes para llevar a cabo un proceso de desarticulación de los supuestos y prejuicios en torno a la población migrante y racializada, que sustentan discriminaciones basadas en estereotipos y juicios de valor sobre el origen, raza o étnica de las personas migrantes y racializadas residentes en el Estado español. En el caso de las personas afectadas por estas discriminaciones el trabajo centra su atención en la capacidad de las víctimas para transformar una posición subalternizada (impuesta y autoidentificada), como “ciudadanos/as de segunda” para pasar a ser agentes de cambio, fortalecer su capacidad organizativa colectiva y generar propuestas de reparación que se correspondan con sus necesidades. Por su parte, en el caso de quienes han ejercido violencias y provocado daños, es necesario pasar por un proceso individual y colectivo, que pretenda entender y reparar el daño causado, y al mismo tiempo, tenga como horizonte la transformación de marcos de pensamiento profundamente racistas, clasistas y xenófobos para garantizar la no repetición.

El y las ponentes invitadas a esta jornada de presentación del informe, cuentan con una amplia experiencia en la aplicación de la justicia restaurativa en ámbitos tan diversos como son el conflicto sociopolítico en Euskadi, las violencias basadas en género y el racismo. José Ignacio Martínez Ruiz, coordinador de Justicia Restaurativa del Instituto de Reintegración Social de Euskadi (IRSE-EBI) y coordinador del Servicio de Justicia Restaurativa del Gobierno Vasco; Virginia Domingo de la Fuente, presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa y director de AMEPAX (Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León); y Paula Rossi, licenciada en Psicología, coordinadora de SOS Racisme Catalunya y responsable de la Atención Psicosocial en el Servicio de Atención y Denuncia (SAiD) para personas víctimas de racismo.

José Ignacio Martínez Ruíz, planteó uno de los principales desafíos de la Justicia Restaurativa en el contexto español, y es la dificultad de encontrar operadores de justicia (abogados, jueces o fiscales) que tengan la sensibilidad y la formación necesaria para comprender las estructuras de poder que tienen lugar en la generación, reproducción y ejercicio de las violencias racistas. De manera generalizada, existen resistencias a aprehender formas de alternativas de obtención de justicia, por ello, el reto consistiría en generar un corpus teórico-práctico que permita al aparato judicial contar con las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis exhaustivo y coherente en los procesos de discriminación por motivos de origen o étnico-raciales. Este criterio permitiría, en opinión de Martínez Ruíz, acercar los “grandes conceptos” a las circunstancias particulares y vivenciales de las personas afectadas, permitiendo que “las personas se vean así mismas como personas”. Uno de los problemas más acuciantes en este tipo de casos es que se tiende a estandarizar un “perfil ideal” de víctima, que responde a una mirada paternalista y asistencialista de la justicia; por ello, el cambio de mirada consiste en dar un lugar prioritario a los matices vivenciales de cada víctima que van a determinar el propio proceso jurídico y restaurativo.

Por su parte, Virginia Domingo, propone algunas claves para la construcción de una alternativa a la justicia punitiva que casi siempre “piensa por la víctima”, es decir, que da por hecho cómo se siente, qué quiere o qué necesita. En contravía, desde el marco de la justicia restaurativa el punto de partida es la pregunta directa sobre cómo se siente, en qué diferentes ámbitos se ha visto afectada la víctima y qué propuestas de resolución/reparación surgen a partir de su experiencia y necesidades. Por ello, es primordial la recuperación de la confianza de la víctima en los procesos de justicia, así como en la capacidad de la persona agresora para reparar el daño causado. De este modo, ¿cómo saber pues, que un programa de este tipo es restaurativo y no solo terapéutico, aunque pueda tener elementos terapéuticos y/o sanadores en la/las víctima/s? En opinión de Domingo, uno de los objetivos principales de este tipo de procesos es el de desmontar los juicios de valor que presuponen las discriminaciones, es decir, un cambio en las narrativas que normalizan ciertos tipos de violencias históricas y sistemáticamente reproducidas en la sociedad; por ello, es prioritaria la resignificación de la propia historia de quien es víctima de las agresiones, y logre cambiar su autopercepción. En el caso de la persona ofensora, estos procesos tienen como horizonte la eliminación del estigma, con lo que, la persona pasa de ser únicamente ofensor/a ser un agente reparador, consciente de no repetir el daño en otras ocasiones. En el mismo sentido, apunta Domingo, la comunidad tiene un papel muy importante a la hora de reparar el daño, pues no solo es un agente afectado, también en su seno se reproducen violencias estructurales, y por tanto, ha de trabajarse desde un enfoque comunitario que permita la reparación integral y la no repetición. 

Paula Rossi, ahonda en esta última idea. Desde su experiencia en el acompañamiento a personas migrantes y racializadas afectadas, el carácter colectivo de las discriminaciones racistas genera una serie de impactos múltiples, en términos emocionales, psicosociales, socioeconómicos, simbólicos, materiales y comunitarios. Por ello, “la reparación tiene/debe ir dirigida al ámbito comunitario, personas leídas como pobres, malas, sucias, etc. Por razón de su origen o su apariencia étnico-racial”. De igual manera, se hace necesaria la vinculación de las diferentes entidades que intervienen en la reproducción de violencias racistas en varios ámbitos de las estructuras del Estado encargadas de los procesos de obtención de justicia que en la mayoría de ocasiones no llegan a buen puerto, precisamente, por la falta de conciencia de los sistemas de opresión que operan en los círculos de violencia.

No obstante, este modelo que está empezando a tener mayor cabida en las discusiones sobre justicia, reparación y no repetición, no puede pasar por alto los diferentes puntos de partida de quienes intervienen en los casos: funcionariado, víctimas, instituciones, ofensores/as y agentes acompañantes. Paula Rossi, apunta que las relaciones de poder que se establecen entre unos y otros también definen de manera determinante el devenir de un caso de discriminación residencial por motivos de origen y étnico-raciales. Estos desequilibrios deben ser igualmente analizados y evidenciados para no caer en la revictimización y profundización del daño. En este sentido, añade Virginina Domingo, es de suma importancia lograr hacer entender al Estado y a sus instituciones que tiene que devolver poder a la ciudadanía para que sea, desde el diálogo permanente y aterrizado en las experiencias diversas, desde dónde emerjan las posibles soluciones a las violencias.Cabe apuntar, algunas recomendaciones para avanzar en este camino. Esta propuesta requiere, primero, tejer alianzas y promover el diálogo entre las administraciones públicas competentes y, las entidades del tercer sector y sociedad civil que habrían de implicarse en la construcción de un escenario de diálogo que permita crear las herramientas de análisis y metodológicas precisas. Segundo, el informe desvela que existe un marco normativo en el ámbito administrativo suficiente para implementar los principios de la justicia restaurativa, aunque también se abre una ventana de oportunidad de mejora del ámbito penal. Tercero, es imprescindible el fortalecimiento de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y no Discriminación creada bajo la aprobación de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Cuarto y último, se recalca la importancia de la formación específica y permanente del funcionariado, así como de todos aquellos agentes que intervienen en el acompañamiento, denuncia y aplicación de las normas que sancionan las discriminaciones por motivo de origen y étnico-raciales en el ámbito del acceso a la vivienda.

Ya puedes consultar el informe en el apartado de informes y materiales de esta web o aquí. También puedes volver a ver la presentación del informe en el siguiente vídeo.

¿Quieres ver más?

II Jornada técnica para Profesionales en el ámbito de la vivienda

II Jornada técnica para Profesionales en el ámbito de la vivienda

El día 16 de mayo de 2023, se celebró la “II Jornada técnica para profesionales en el ámbito de la vivienda”, organizada por el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes  de la Asociación Provivienda, contando con la...

Dificultades para acceder a las ayudas de emergencia social cuando te encuentras en situación administrativa irregular en Canarias.

Dificultades para acceder a las ayudas de emergencia social cuando te encuentras en situación administrativa irregular en Canarias.

¿Cómo afecta estar en situación administrativa irregular para acceder a las ayudas de emergencia social?
La Trabajadora Social encargada de desarrollar el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes en Canarias, Jessica Ramos Rodríguez, a través de esta reflexión nos aporta las claves de la problemática existente en los municipios canarios.

Ir al contenido