Discriminación por doble motivo: ser LGTBI y migrante

Jun 28, 2023 | Blog

Con la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, España introdujo como motivo para realizar una solicitud de asilo la persecución por orientación sexual e identidad de género. El número de peticiones de asilo por esta razón ha ido aumentando con los años, siendo, sobre todo, personas originarias de países de Latino América y África (Federación Andalucía Diversidad LGBT, 2020). Latino América es un continente con una gran variedad de países con normativa de protección hacia el colectivo LGTBI. Sin embargo, se siguen registrando diversos tipos de discriminación y exclusión, agresiones físicas y verbales e, incluso, asesinatos en su día a día. Un informe realizado por Sin Violencias LGTBI, “El prejuicio no conoce fronteras”, muestra que, entre 2014 y 2019, 1.292 personas del colectivo fueron asesinadas en Latino América. 

Actualmente, solo 10 de los 54 países del continente africano tienen algún tipo de protección hacia el colectivo LGTBI (ILGA, 2020). Considerándose la homosexualidad, en la mayoría del territorio, como algo “depravado” y “antinatural”, llegando a aplicarse en algunos países penas de prisión, castigos e incluso pena de muerte (De la Torre, 2018). Algunos de los factores por los que se sigue dando esta situación son: la religión, estando muy extendidas tanto la religión cristiana como el islam, ambas posicionadas en contra de la homosexualidad; una gran desinformación en esta materia; falta de voluntad política para solucionar el problema; los medios de comunicación, publicando, en muchas ocasiones, fotos y nombres de personas LGTBI exponiéndolos a persecuciones y agresiones.

Muchas de las personas que viven estas situaciones tan difíciles en sus países se ven obligadas a huir para poder vivir con libertad, dignidad y sintiéndose seguras. No obstante, después de un trayecto que, en ocasiones, pone en peligro sus vidas, al llegar al país de destino se encuentran muchos retos a los que hacer frente.

España es uno de los países donde existe diversa normativa de protección hacia el colectivo LGTBI, sin embargo, se sigue observando un aumento en los delitos de odio tanto a este colectivo como al de las personas migrantes. Esto hace que las personas LGTBI que llegan desde otros países se enfrenten a discriminaciones por doble razón: pertenecer al colectivo LGTBI y ser personas extranjeras. Según el “Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España” (2021), la LGTBIfobia y el racismo/xenofobia son los dos principales motivos por los que se realizan estos delitos de odio, aumentando su porcentaje del año 2020 al 2021. Como se puede observar en el gráfico, por racismo y xenofobia se han producido 154 casos más que en 2020, y, por LGTBIfobia, 189.

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio del Interior (2021)

Las personas pertenecientes al colectivo LGTBI migrante están expuestos a sufrir diversas agresiones, como se pueden ver en las siguientes noticias, que se han producido en el año 2021 y 2022 en la Comunidad de Madrid.

Fuente: Telemadrid (2022)

Fuente: La Sexta (2021)

En la sociedad española todavía perduran prejuicios y estereotipos, hacia las personas de ambos colectivos, que llevan a realizar discriminaciones en distintos ámbitos como son la vivienda, el mercado laboral, la sanidad, los cuerpos de seguridad, etc. (Güell, 2020). Sufrir estas discriminaciones provoca que estas personas no puedan llevar una vida digna ni con los derechos que les corresponden, obligándolos en muchas ocasiones, a vivir en la calle y/o estando en una situación de prostitución para poder sobrevivir.

Esta es una realidad actual en España a la que no se le da ninguna visibilidad, siendo una problemática escondida. Se debe dar más reconocimiento a las personas LGTBI migrantes, viniendo de otros países buscando vivir con libertad y encontrándose con un país que les da la espalda, por unos estereotipos y prejuicios que siguen en vigor a día de hoy. 

Alba Chaparro Daza

Trabajadora social y alumna de prácticas del Máster de Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales de la Universidad Complutense en Vallecas Antirumores, una iniciativa de Asociación Provivienda.

Bibliografía

Anónimo. (8 de enero de 2021). Ataque racista en el Metro de Madrid: «¡Me cago en tus muertos, sudaca! ¡Asquerosa de mierda!». Obtenido de La Sexta https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/ataque-racista-en-el-metro-de-madrid-si-llega-a-ser-un-hombre-lo-desfiguro-ahora-mismo_202101085ff850f422c76700016acb9c.html

De la Torre, M. (2018). La primavera rosa. Identidad cultural y derechos LGTBI en el mundo. Barcelona: Editorial OUC.

EFE. (16 de junio de 2022). Casi una veintena de agresiones en Rivas por LGTBIfobia en tres meses. Obtenido de Telemadrid https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Casi-una-veintena-de-agresiones-en-Rivas-por-LGTBIfobia-en-tres-meses-0-2460353980–20220616014932.html

Federación Andalucía Diversidad LGBT. (2020). Guía práctica sobre derecho de asilo por orientación sexual e identidad de género en España. Junta de Andalucía, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Güell, B. (2020). ¿Es España realmente LGTBI-Friendly con las personas refugiadas? Las deficiencias del sistema de asilo español para el colectivo LGTBI. CIDOB notes internacionals (233). 

ILGA. (2020). Leyes sobre orientación sexual en el mundo. Fotografía. Obtenido de https://ilga.org/sites/default/files/downloads/SPA_ILGA_World_map_sexual_orientation_laws_dec2020.png

Ministerio del Interior. (2021). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España. Obtenido de https://www.interior.gob.es/opencms/ca/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones/publicaciones-descargables/publicaciones-periodicas-anuarios-y-revistas/informe-sobre-la-evolucion-de-los-delitos-de-odio-en-espana/Sin Violencia LGTBI. (2019). El prejuicio no conoce fronteras. Obtenido de: https://sinviolencia.lgbt/el-prejuicio-no-conoce-fronteras/

¿Quieres ver más?

II Jornada técnica para Profesionales en el ámbito de la vivienda

II Jornada técnica para Profesionales en el ámbito de la vivienda

El día 16 de mayo de 2023, se celebró la “II Jornada técnica para profesionales en el ámbito de la vivienda”, organizada por el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes  de la Asociación Provivienda, contando con la...

Dificultades para acceder a las ayudas de emergencia social cuando te encuentras en situación administrativa irregular en Canarias.

Dificultades para acceder a las ayudas de emergencia social cuando te encuentras en situación administrativa irregular en Canarias.

¿Cómo afecta estar en situación administrativa irregular para acceder a las ayudas de emergencia social?
La Trabajadora Social encargada de desarrollar el Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes en Canarias, Jessica Ramos Rodríguez, a través de esta reflexión nos aporta las claves de la problemática existente en los municipios canarios.

Ir al contenido