Precio de compraventa

¿Cuánto sube el PRECIO DE LA VIVIENDA cada año?

Los resultados muestran las CC. AA. donde es más caro comprar vivienda y la subida anual de los precios. La dinámica de crecimiento en el precio de la vivienda en los últimos años abre una brecha abismal comparada con el aumento de los salarios.

Respecto a 2022, el precio de la vivienda en 2023 está subiendo un

0 %

Respecto a 2022, el precio de la vivienda en 2023 está subiendo un 3,6%.

¿Dónde es más cara?

Fuente: INE, IPV.

Comunidad Autónoma,Índice del Precio de la Vivienda en el segundo trimestre de 2023
Andalucía,"142,672"
Aragón,"136,449"
Principado de Asturias,"130,306"
Islas Baleares,"162,183"
Canarias,"143,283"
Cantabria,"142,467"
Castilla y León,"129,698"
Castilla-La Mancha,"120,939"
Cataluña,"156,147"
Comunidad Valenciana,"135,28"
Extremadura,"116,912"
Galicia,"132,073"
Comunidad de Madrid,"162,841"
Región de Murcia,"132,087"
Comunidad Foral de Navarra,"131,585"
País Vasco,"135,331"
La Rioja,"133,325"
Ceuta,"161,66"
Melilla,"160,434"

¿Dónde sube más?

Fuente: INE, IPV.

Comunidad Autónoma,Subida del Índice del Precio de la vivienda del segundo trimestre de 2023
Andalucía,"4,50%"
Aragón,"3,40%"
Principado de Asturias,"2,90%"
Islas Baleares,"3,20%"
Canarias,"4,50%"
Cantabria,"4,70%"
Castilla y León,"2,80%"
Castilla-La Mancha,2%
Cataluña,"3,20%"
Comunidad Valenciana,"3,50%"
Extremadura,"1,80%"
Galicia,"3,10%"
Comunidad de Madrid,"4,10%"
Región de Murcia,"1,40%"
Comunidad Foral de Navarra,"5,60%"
País Vasco,3%
La Rioja,"2,60%"
Ceuta,"6,20%"
Melilla,"6,10%"
  • Los precios de la vivienda son más altos en las Islas Baleares, Comunidad de Madrid  y Cataluña.
  • Con respecto a 2022, las CC. AA. en las que más ha subido el precio de la vivienda durante 2023 son Navarra, Cantabria, Andalucía y Canarias.

*Actualización de datos 2T 2023.

VIVIENDA Y SALARIOS MEDIOS

Fuente: INE, IPV, INE.

Comunidad Autónoma,Porcentaje de subida del Índice del Precio de la Vivienda,Porcentaje de subida del salario medio
Andalucía,"41,37%","12,50%"
Aragón,"35,42%","2,86%"
Canarias,"30,42%","26,10%"
Cantabria,"62,47%","11,01%"
Castilla y León,"41,02%","7,72%"
Castilla-La Mancha,"41,83%","7,68%"
Cataluña,"28,80%","10,54%"
Ceuta,"20,66%","10,49%"
Comunidad de Madrid,"55,65%","4,51%"
Comunidad Foral de Navarra,"33,21%","9,44%"
Comunitat Valenciana,"15,99%","16,71%"
Extremadura,"31,98%","5,35%"
Galicia,"62,89%","11,97%"
Illes Balears,"30,01%","18,65%"
La Rioja,"31,23%","9,41%"
Melilla,"35,25%","-2,05%"
País Vasco,"32,37%","9,01%"
Principado de Asturias,"60,46%","6,24%"
Región de Murcia,"59,22%","10,83%"

El precio de la vivienda ha subido más de lo que han subido los salarios en los últimos 7 años. Esta circunstancia aumenta las dificultades de acceso a vivienda de forma general y afecta, especialmente, a la población con peores salarios y mayor vulnerabilidad. 

  • La subida salarial media no se equipara en casi ningún territorio al precio de la vivienda.