Observatorio de Vivienda Asequible - viñeta triángulo

El Censo de Población y Vivienda 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es una de las herramientas estadísticas más valiosas sobre vivienda.

Analizamos algunos de los datos del censo centrados en la vivienda y vemos que en España es diversa en términos de tamaño, tipo y ubicación. Sin embargo, se distingue una conclusión clara de esta estadística: las diferentes dificultades para acceder a una vivienda asequible y adecuada en España.

Datos sobre vivienda

El Censo de Población y Vivienda también aporta información interesante sobre las características del parque de viviendas en España. Los datos extraídos apuntan a un crecimiento del parque del 5,61% desde el año 2011, alcanzando un total de 26.623.708 de viviendas. La mayoría de estas viviendas son unifamiliares (66,7%), seguidas por las viviendas en bloques de pisos (25,3%) y las viviendas unifamiliares adosadas (8%). La forma de tenencia más común sigue siendo la propiedad (75,5%), frente al alquiler (16,1%) y otras modalidades (8,4%).

La antigüedad media de las viviendas en España es elevada, ya que el 41,38% tienen entre 30 y 49 años, el 29,6% tienen entre 50 y 69 años, y el 29,9% tienen más de 70 años. Por otra parte, los datos señalan que el 18,79% de las viviendas principales tienen algún problema de aislamiento. Esto implicaría la necesidad de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de muchas edificaciones 

La superficie útil promedio de las viviendas oscila entre 45 y 105 metros cuadrados, representando el 75,3% del total. Le siguen las viviendas con superficies que van desde 105 hasta 150 metros cuadrados, compuestas por el 14% del conjunto. Aquellas viviendas más pequeñas, con menos de 45 metros cuadrados, constituyen un 8,5% del total, mientras que las más espaciosas, con más de 150 metros cuadrados, representan un 8,4%.

Vivienda vacía

Observatorio de Vivienda Asequible - Casas azul

El INE ha introducido en el Censo de Población y Vivienda una nueva metodología para medir la vivienda vacía en el censo de 2021, basada en el cruce de datos de suministros y gasto energético. Esta metodología permite estimar el número de viviendas que no están ocupadas de forma permanente ni temporal (menos de 15 días al año), y que por tanto no cumplen ninguna función social. El objetivo es obtener una información más precisa y actualizada sobre el parque de viviendas vacías en España, así como sus características y distribución territorial.

Bajo esta nueva metodología se apunta a que el 14,41% de las viviendas se encuentran vacías. Porcentaje que se traduce a un total de 3.837.328 viviendas vacías. Puedes conocer mejor la estructura del parque de vivienda en nuestra sección Parque de Vivienda.

¿Cómo son los hogares según el censo?

Según el Censo de Población y Vivienda, los hogares de dos personas fueron los más comunes en 2021, con el 28,1% del total. Sin embargo, este tipo de hogares se ha reducido en 238.091 unidades, en comparación con 2011. Los hogares de tres y cuatro personas también han disminuido, mientras que los de cinco o más personas han aumentado en 194.227 unidades en una década. Por otro lado, los hogares unipersonales en España sumaron 5.001.166 en 2021, lo que supone un incremento del 19,3% respecto a hace 10 años. De estos, 2.089.175 hogares estaban ocupados por una persona sola de 65 años o más (un 22,2%, más que en 2011). En la mayoría de estos casos, el 70,8% se trata de una mujer.

En cuanto a la distribución interior de las viviendas, el 99,37% tienen al menos una habitación, el 21,07% tienen dos habitaciones, el 52,93% tienen tres habitaciones y el 21,13% tienen cuatro habitaciones o más. Un aspecto importante en el interior de las viviendas es el equipamiento básico que tienen. Se observa que el 82,9% de las viviendas dispone de una cocina con un tamaño mínimo de 4 metros cuadrados y que el 100% de las viviendas tiene un aseo. 

Por otro lado, según los datos de 2021, un 19,04% de viviendas principales no contaba con un sistema de calefacción. Del 80,6% que sí contaba con calefacción, el gas natural (40,3%) y la electricidad (34,1%) eran los más utilizados. En cuanto al sistema de refrigeración, casi la mitad de las viviendas principales (el 49,6%) disponían de alguno. Además, se destaca que el 17,33% de las viviendas principales no tienen acceso a Internet.

El problema de vivienda asequible en España

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2023 reflejan que existe un problema de asequibilidad de la vivienda en España y que se vuelve necesaria la activación de palancas como la rehabilitación que incentiven viviendas mejores, más eficientes y con un precio asequible.

Los últimos datos del Censo de Población y Vivienda se relacionan directamente con el problema de la vivienda asequible que identificamos en el Observatorio, y da muestra de impactos negativos de esa falta de asequibilidad en diferentes aspectos relacionados con la vivienda en la vida de muchas personas en España.

En el Observatorio de Vivienda Asequible se abordan algunas de las causas y consecuencias del déficit constatado de vivienda asequible, además del seguimiento de las políticas en desarrollo destinadas a paliar esta problemática, que ayudarán a entender mejor esta situación. 

Observatorio de Vivienda Asequible - Casas

Si quieres recibir las últimas novedades y la actualización de los datos oficiales recogidos en el Observatorio, suscríbete al boletín mensual: