Observatorio de Vivienda Asequible - viñeta triánguloLa Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es un estudio estadístico que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada año con el objetivo de conocer la estructura y evolución del gasto de los hogares españoles.

Los últimos datos publicados en la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2022 ofrecen una radiografía detallada de cómo es la situación de los hogares en relación a su desembolso, a las decisiones de consumo y ahorro familiar y cómo el problema de la falta de vivienda asequible se agudiza de forma estructural. Al analizarlos se aprecia que, durante el año 2022, los hogares españoles experimentaron una mejora en su nivel de vida en comparación con el año anterior. Sin embargo, aún no han logrado recuperar completamente el nivel previo a 2019. El contexto pandémico e inflacionista ha tenido gran impacto en el patrón de consumo de los hogares, quienes han destinado más recursos a adquirir bienes esenciales y han reducido sus gastos en actividades relacionadas con la movilidad y el turismo. Es importante destacar que el contexto socioeconómico ha contribuido al aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos y gastos entre los hogares españoles (Encuesta de Condiciones de Vida y Encuesta de Presupuestos Familiares). 

En el contexto del análisis de los datos recopilados se enfoca principalmente en los aspectos relacionados con la vivienda, que se destaca como el componente más significativo del gasto de los hogares. Según la EPF del año 2022, el gasto medio anual en vivienda fue de 10.243 euros por hogar, lo que supone un 32,5% del gasto total. Dentro de este concepto, se incluyen tanto los gastos corrientes (alquiler, comunidad, suministros, etc.) como los gastos extraordinarios (reparaciones, mejoras, compra de muebles, etc.).

Aumenta el gasto en vivienda

Observatorio de Vivienda Asequible - Casas azulEl gasto en vivienda ha experimentado un aumento del 3,5% respecto al año anterior, cuando este coste se situó en 9.893 euros por hogar, de media. Este aumento no se debe a algo puntual sino que se trata de una dinámica estructural en el que la vivienda año tras año supone un gasto mayor, que ocupa la mayor parte del presupuesto para la mayoría de las familias. Si se analizan los datos de la EPF de los últimos años la variación anual del coste de vivienda experimenta subidas del 2,8% consecutivas en 2020 y 2021.

Si se profundiza en los datos de vivienda, la dinámica de aumento está presente en la mayoría de indicadores. Llama la atención cómo el gasto de alquiler en vivienda principal ha aumentado un 14,72% desde 2018 o cómo la subida de los combustibles ha aumentado el gasto de los hogares en sus suministros. El mayor aumento en este sentido ha sido el referido al gas licuado, en el que el aumento ha sido del 86.88% desde 2018. 

También es relevante destacar que hay otros gastos relacionados con la vivienda que también han experimentado diversos aumentos. Los gastos comunitarios (en el vecindario) han aumentado aproximadamente un 10% (9,96%) desde 2018. Asimismo, el gasto en seguros de vivienda ha experimentado un incremento del 4,75% desde 2018.

Los hogares en situación de mayor vulnerabilidad, los que más destinan a la vivienda

La EPF de 2022 divide el gasto total en quintiles de gasto y en ellos se hace evidente que las personas más vulnerables se encuentran en el primer quintil dado que su presupuesto y capacidad de gasto es muy limitado. Si se pone el foco en esta población que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad, los datos muestran cómo las subidas de los costos afectan de manera más significativa a estas personas y cómo la falta de asequibilidad de la vivienda se vuelve evidente y claramente verificable. El gasto en vivienda para esta población ha aumentado un 29,3% desde 2018, ocupando actualmente el 43,6% de su gasto. Un porcentaje de gasto significativo que supera la recomendación de no destinar más del 30% del presupuesto a vivienda.

En conclusión, la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2022 muestra que los hogares españoles han tenido que adaptarse a un contexto económico y social complejo, marcado por la pandemia y la inflación. El gasto en vivienda ha sido uno de los más afectados por esta situación, ya que representa la mayor parte del presupuesto familiar y ha experimentado un incremento notable. Este hecho evidencia la necesidad de adoptar medidas que garanticen el acceso a una vivienda adecuada y asequible para todas las personas, así como de fomentar una distribución más equitativa de los ingresos y los gastos entre los hogares.

Observatorio de Vivienda Asequible - Casas

Si quieres recibir las últimas novedades y la actualización de los datos oficiales recogidos en el Observatorio, suscríbete al boletín mensual: