El Observatorio de Vivienda Asequible de Provivienda presenta el informe “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España | 2022”. El texto repasa las principales cuestiones y datos referidos a vivienda en España apuntando a la falta de vivienda asequible. Además, analiza las principales políticas y estrategias que se deben activar para aumentar el parque de vivienda asequible y luchar contra la exclusión residencial.
En el informe se constata el empeoramiento de condiciones en el ámbito de la vivienda y las consecuencias de exclusión residencial derivadas de estas circunstancias. Los datos apuntan a una tendencia de agravamiento de los indicadores que, lejos de solucionar, complican aún más la problemática de la vivienda asequible año tras año.
Las cifras recogidas de emancipación, sinhogarismo, desahucios o dificultades económicas son indicadores que el Observatorio valora de forma consecutiva a la falta de vivienda asequible y el empeoramiento de las condiciones residenciales. Todo esto, se vincula con cuestiones como el precio de la vivienda (alquiler y compra), el presupuesto destinado a vivienda y la estructura del propio parque de vivienda.
Políticas públicas de vivienda
En la misma línea de estudio, “La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España | 2022” recoge el análisis y evaluación del Observatorio sobre las políticas públicas y estrategias que tienen entre sus objetivos mejorar los indicadores de asequibilidad de la vivienda.
Entre las estrategias analizadas se encuentran el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza, la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española (AUE). Por otra parte, se amplía el análisis de dos políticas fundamentales en plena puesta en marcha o ejecución en la mayoría del territorio español: El Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025 y el Bono de Alquiler Joven.
En el caso del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025, el informe desglosa la financiación publicada en los diferentes convenios publicados en el BOE. Esta novedosa información permite visualizar los territorios que aún no han publicado sus convenios. Y también permite prever la ejecución de determinados programas por territorios y evidencia aquellos que no tienen cofinanciación, en los que cuya ejecución se queda a expensas de la voluntariedad y financiación territorial concreta.
El análisis señala la necesidad de ampliar los datos disponibles en el ámbito de vivienda y la falta de periodicidad en su publicación, lo que hace complejos y desactualizados algunos de los análisis de asequibilidad. También se apunta a la falta de indicadores de evaluación de las estrategias en los que se marcan objetivos demasiado generalistas sin indicadores concretos en la mayoría de los casos.
Con todo, el informe concluye significando la falta de vivienda asequible y la necesidad de abordar este problema desde diferentes perspectivas, estrategias y políticas públicas para cambiar el rumbo del acceso a la vivienda y las condiciones y problemáticas residenciales.
“La casa a cuestas: el problema de la vivienda asequible en España | 2022” propone como objetivo de cara a 2023 y los años venideros la ampliación del parque de vivienda asequible desde diferentes políticas y estrategias contando con los agentes especializados del Tercer Sector, puesto que estas entidades pueden abanderar el necesario cambio estructural que recoge la cuantificación estadística y que la sociedad demanda.

Si quieres recibir las últimas novedades y la actualización de los datos oficiales recogidos en el Observatorio, suscríbete al boletín mensual:
Siempre he pensado que si para una familia con dos sueldo ya le es costoso acceder a una vivienda, ya sea de alquiler o de compra a través de hipoteca , cómo lo podrán hacer las familias sin ingresos o con ayudas básicas que no pueden justificar ingresos minimos.
Por otro lado la demanda es más grande que las ofertas por lo que siempre le darán la vivienda a alguien que tenga garantizados ingresos. En una ocasión llame a una inmobiliaria para ver una casa y su primera pregunta era que si tenía una entrada económica superior a 3000 euros mensuales porque sino , palabras textuales, » no se moleste en entregar documentación»
Me parece que se debería legislar mejor el techo de alquiler por zonas urbanas/ rurales y metros cuadrados pero siempre dentro de unos baremos y que haya más viviendas que no siquiera deberíamos llamar sociales , sino que haya un sistema que pueda la vivienda, como derecho universal y básico, ser acequiboe y no haya gente viviendo en la calle. El día que esté problema se solucione , muchos otros problemas sociales se solucionaran también.
Muchas gracias por tu comentario, Fernando. Efectivamente, si el parque de vivienda asequible aumentase, la calidad de vida de muchas personas mejoraría y sería más sencillo solucionar otros problemas que afectan a nuestra sociedad. Esperamos que el derecho a la vivienda en España sea pronto una realidad.